Entender tu casa inteligente (4) – Matter y Thread, solos o acompañados

La llegada de Matter, junto con Thread, al mundo de la domótica, más que despejarme dudas, me ha hecho tener más a la hora de replantearme, o no, mi actual montaje. Se hacen necesarios análisis y reflexión antes de empezar a comprar dispositivos Matter a cascoporro, cosa que me da una perfecta excusa para hacerme gin tonic «on the rocks» y acompañarlo de unas almendritas saladas ¿Te apuntas a reflexionar conmigo? El cubata va de tu cuenta, claro.

Matter, el gin tonic; Thread, las almendritas saladas

Como dijimos en el post anterior, el reto al escoger o montar un sistema domótico está en la interoperabilidad entre los dispositivos que conforman tu ecosistema. Zigbee, Thread y Matter han resuelto este problema abordando la interoperabilidad a distintos niveles.

Vámonos a las «domodefiniciones». Matter es un

protocolo de interoperabilidad para los dispositivos IoT en domótica, que les permite comunicarse independientemente del ecosistema domótico que esté utilizando. El sistema puede utilizar muchos protocolos de conectividad diferentes, incluyendo Bluetooth, Wi-Fi y algo llamado Thread, que es la capa de transporte dentro de la comunicación Matter.

Por lo tanto, Matter es un protocolo de comunicación cuyo objeto es la interoperabilidad entre distintos fabricantes de dispositivos. El código en esta comunicación es el declarado por Matter como estándar, pero no aporta un canal; el canal puede ser cualquiera de los usados por los protocolos de conectividad inalámbrica.

Así, Matter proporciona compatibilidad dentro de un ecosistema IoT (es la «lingua franca» para el IoT). La idea es reducir la fragmentación entre los distintos fabricantes y lograr la interoperabilidad entre los dispositivos y las plataformas de IoT.

Por cuanto a Thread, podemos decir que es un

protocolo estándar de comunicación para la transferencia de datos por radio (wireless).

Por lo tanto, Thread es un protocolo de comunicación de redes inalámbricas cuyo objeto es la conectividad (une partes de un mismo sistema). El código en esta comunicación es el declarado por Thread como estándar. El canal usado es el «aire» (señales de radio). Puede, o no, ser usado en sistemas domóticos.

Thread y Matter son ambos protocolos, pero actúan en diferentes capas…

La «escalera» OSI

En Entender tu casa inteligente (2) – Determinar el Sistema domótico os comentaba que los protocolos actúan a distintos niveles y que esos niveles son como los peldaños de una escalera que hay que subir, pero en la que no te valen las mismas zapatillas para subir todos esos peldaños; esa escalera tenía un nombre: OSI.

OSI (Open Systems Interconnection), es un modelo de referencia para los protocolos de comunicación de redes informáticas. Su función fue estandarizar las comunicaciones para interconectar sistemas de distinta procedencia y que éstos pudieran intercambiar información sin impedimentos dado que usaban protocolos propietarios.

OSI está conformado por 7 capas o niveles de abstracción (los peldaños de la escalera). Cada uno de estos niveles tiene su propia responsabilidad para que, en conjunto, permitan esa interconexión.

Los principales cometidos de cada capa, del nivel más bajo, al nivel más alto (que es el que se comunica ya con las aplicaciones de usuario) serían:

  • Física: modificar el patrón de la señal digital para adaptarlo a las características del canal (cable cobre, cable fibra, aire), así como la sincronización de bits y tramas.
  • Enlace: transmitir tramas.
  • Red: conseguir que los datos lleguen desde el origen al destino aunque no tengan conexión directa.
  • Transporte: transferir sin errores los datos entre emisor y receptor y mantener el flujo.
  • Sesión: controlar el diálogo entre las aplicaciones.
  • Presentación: tratar la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas, realizando conversiones de datos para su correcta interpretación.
  • Aplicación: dar a las aplicaciones (de usuario o no) acceso a los servicios de las demás capas mediante protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos (seguro que te suena HTTP).

Matter, Thread y OSI

Por simplificar, diremos que Thread se ocupa desde la capa física hasta la de transporte, ambas inclusive (realmente se apoya en IEEE 802.15.4 para la física y la de enlace y, en algún caso, se apoya en IEEE 802.15.1 en vez de IEEE 802.15.4, pero no es frecuente); Matter se ocupa desde la capa de sesión hasta la de aplicación, ambas inclusive.

Pistachitos en vez de almendritas

A veces acompaño mis gin tonic con unos pistachitos, también salados. Vamos, que el gin tonic combina con otras cositas para picar, no solo con las almendritas saladas. Lo mismo le pasa a Matter; puede acompañarse con WiFi o Bluetoth, en vez de hacerlo con Thread.

Por tanto, fíjate la versatilidad que te da Matter a la hora de poder usar dispositivos que, por debajo, en la escalera OSI, usen otros protocolos de canal que no sean Thread.

Matter y Thread, solos o acompañados

Seguro que piensas «¡Madre mía!, vaya ladrillazo que me ha soltado este tío. Y a mí, como usuario de la domótica, ¿qué me importa todo este rollo bíblico?» Importa porque, es importante saber qué piezas se ocupan de qué en el puzzle de la domótica.

Si bien Matter y Thread son un gran binomio (un gin tonic debe ir acompañado de unas almendritas saldadas), son elementos que no se requieren entre ellos (puedo sustituir las las almendritas por cacahuetes). Matter no necesita Thread y Thread no necesita Matter, pero Matter necesita algo (sea Thread o no) para poder «viajar por el aire».

Una cosa importante: si optas por Thread, en lugar de WiFi, por ejemplo, necesitaras un dispositivo más, un border router para Thread, que es lo que va a establecer una red Thread, de la misma forma que el router de Internet te crea una red WiFi.

Conclusión

Matter resuelve, frente a otros protocolos, uno de los grandes problemas que hemos tenido en la domótica: que la conversación entre dispositivos era propia de cada fabricante, no entendiéndose entre ellos y haciéndose necesarios más elementos en el ecosistema: los gateways (o bridges). Esto no lo hace ni mejor ni peor pero, caramba, que eso nos va a quitar dolores de cabeza, ¿no?

Bueno, pues iremos desvelando incógnitas en próximos artículos 😉

La serie completa de “Entender tu casa inteligente”

  1. Elementos de un sistema domótico
  2. Determinar el sistema domótico
  3. Protocolos domóticos
  4. Matter y Thread, solos o acompañados (este artículo)
  5. Zigbee. Yo melo guiso, yo me lo como
  6. Zigbee yHomeKit. Juntos pero no revueltos
  7. Descubriendo Zigbee
  8. Descubriendo HomeKit

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.