Tras el apagón del pasado 28 de abril sufrido en toda la Península Ibérica, que no en España, han surgido un sinfín de vídeos y artículos que están llevando a algunos a dejar secos los almacenes de Amazon adquiriendo mochilas, hornillos, hachas, sacos de dormir y, ya puestos, maracas y panderetas.
Se ha desatado una ola preparacionista que está rompiendo con fuerza inusitada nuestra escollera mental y que ha acabado, en muchos de nosotros, traspasándola.
No es mi intención hacer crítica de aquellos que insuflan miedo al Armagedón, que ven el apocalipsis tras cada esquina; ser previsor, conocer los riesgos que nos acechan, tener un plan de actuación y los medios para llevarlo a cabo es necesario, pero hay que poner alguna línea roja racional.
En este sentido, y centrándonos en la tecnología de andar por casa, ¿qué puede resultar útil para superar algunas horas de apagón?
La zona en la que vivo sufre de un lamentable servicio de suministro eléctrico. Me he visto obligado a tener encasa algunos gadgets que me ayuden a hacer frente a los problemas de suministro y, también, a recapacitar sobre la adquisición, o no, de otros.
Dispongo de 3 SAI que protegen de cortes y sobretensiones a servidores, router, TV, HTPC, puntos de acceso mesh, etc. No solo puedo apagar los equipos de forma no abrupta, sino que los puedo mantener operativos durante cierto tiempo. Si me quedo sin carga en el móvil, en las linternas recargables, etc, además de tirar de algunos power bank, uso la energía almacenada en esos SAI.
Un panel solar me permite recargar algunos aparatos (de 5V) cuando los SAI ya no tienen más electrones que donar.
Dispongo de una eSIM de un operador alternativo al de la SIM física de mi móvil. Jamás me he visto obligado a tirar de ella por quedarme sin electricidad (nunca se han visto afectadas las antenas de telefonía móvil), pero sí la he usado en zonas en la que el servicio de mi operador brillaba por su ausencia. Puede ser una alternativa en caso de fallo de la antena de tu operador.
Me he planteado alguna vez adquirir el pack de Starlink como salvaguarda para tener Internet. Este equipo consume entre 75 y 100W ergo, con el SAI de mayor capacidad que tengo, sólo podría alimentarlo unos 40 minutos con la batería en perfectas condiciones. Entre eso y su coste mensual, lo descarté.
También pensé en reemplazar mi NAS de discos mecánicos por uno con discos de estado sólido. Al consumir mucha menos energía los de estado sólido, podría usar el NAS mucho más tiempo. Tampoco salían las cuentas. ¿Voy a ver o escuchar contenido del NAS durante un apagón? No es imprescindible, a no ser que requieras trabajar. Además, un disco de estado sólido de, por ejemplo, 4TB ronda los 280€ frente a los 120€ del mecánico. Multiplica ese coste por el número de bahías…
Si tu necesidad es trabajar deberías contemplar un portátil y no un PC de sobremesa. En ese sentido, uno con un uso eficiente de energía, como los de Apple con procesadores Apple Silicon.
En definitiva, un SAI protege tus equipos, suministrando una corriente estable y convenientemente filtrada; posibilita su funcionamiento durante un corte, permite apagarlos tranquila y ordenadamente, y es una reserva de energía. Powerbanks y paneles solares pueden ser un medio ideal, también, para cargar dispositivos. Una eSIM puede ser un buen «backup» si no tienes servicio de tu operador habitual. La conexión satelital a Internet es ideal siempre que tengas una reserva de corriente suficiente. Un NAS con discos de estado sólido y un portátil de de alta eficiencia energética resultarán útiles si necesitas trabajar.